sábado, 21 de abril de 2012

Dentro de cinco años

Hace unos meses leí este interesante artículo http://transformer.blogs.quo.es/2012/02/08/habla-con-tu-yo-del-futuro-para-desbloquearte/ . La verdad es que es muy tentador y estoy convencido de que hay quien ya lo hace, sea consciente o inconscientemente. Yo todavía no lo he hecho o al menos no con la intensidad que debiera.

Ahora en cierta forma entiendo esas presentaciones que se reenvían tan centradas en el Carpe Diem dejando un poco de lado aquello que pueda pasar en el futuro. A mí nunca me han gustado porque, a mi juicio, promueven una sociedad demasiado hedonista. Sin embargo, quizás no sea siempre así e incluso quizás pueda ser que yo no haya sabido ver el auténtico mensaje hasta justo ahora que me he puesto a escribir sobre ello.

Leía esta tarde otra reflexión en un artículo que recibí por correo y que, entre otras cosas, hablaba de cómo el hecho de que la medicina cure cada vez más y más enfermedades va causando que la veamos (o la vean) como algo negativo. No solo eso, el pensamiento que se va imponiendo es el de que son los medicamentos los que causan las enfermedades, no los que las curan.

Pues bien, no sé si de forma similar, las cosas buenas que el "pensar en el futuro" nos trae, puede ser causante  de que consideremos que "pensar en el futuro" es malo. Lo que ocurre también es que, sin llegar a las dimensiones conspiranoicas sí que puede darse alguna mala praxis en alguna farmacéutica en particular o sí que puede darse que pensar en el futuro sea contraproducente. Y digo contraproducente porque piensas en qué quisieras ser dentro de cinco años pero no piensas en el cómo y no te trazas tu plan para conseguirlo.

Así, por ejemplo, a mí me gustaría dentro de cinco años trabajar desde casa, vivir en el campo en un terrenito que pudiera cultivar con mis manos y comerme lo que cultivo (no porque sea mejor sino por la satisfacción de haberlo visto crecer). ¿Cuál es el problema?. Pues hay dos, uno para cada parte de mis deseos.

  1. Lo de trabajar desde casa no es fácil en España. En realidad en España no es fácil trabajar. Antes, a veces, no era fácil trabajar de forma legal y ahora casi siempre es difícil el simple hecho de trabajar.
  2. Para tener una casa en el campo antes tendría que tener dinero en vez de deudas. Y quizás pudiera pero a un coste que ahora mismo no estoy dispuesto a pagar.
Tengo por tanto dos problemas y cinco años para resolverlos. Sí, lo sé, no parece muy realista pero también es posible que, precisamente, esta falta de realismo que percibo sea lo que impide que sea realista. Es lo que se suele decir en otros ambientes muy relacionados con este: "Hay que salir del área de confort".

Así pues, supongamos que los problemas son resolubles y veamos, no ya un plan completo sino simplemente el primer paso. Por ejemplo, para conseguir liberarme de problemas económicos nada mejor que ciber-robar un banco. Podría dedicarme al fraude electrónico pero con grandes cantidades, nada de unos euros por paypal engañando por eBay. ¿Y qué necesitaría para ello?. Pues lo primero de todo, un gran conocimiento de redes, comunicaciones, seguridad ... y como tanto el camino más corto como el más largo se empiezan con el primer pasito, podría empezar estudiando el curso sobre RSA en http://crypt4you.com/

Ya tenemos el primer paso, ya está bien por hoy, para mañana, los tiempos esperados para completar el primero y un posible avance del segundo paso. Ya todo está claro, como un saltador repasando en su mente todos los movimientos antes de realizarlo, como el prota de Prison Break con el mapa de la prisión tatuadísimo, como cualquiera de ellos, lo tengo claro, está hecho. Alguien podrá decir ... sí pero ¿y lo de trabajar desde casa?. Pues eso es obvio, un futuro cibercriminal como yo no necesita ir a la oficina. Ahí van los ladrones :-).

Un saludo, Domingo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario